viernes, 26 de febrero de 2010
Demuestra Reporte Índigo Mty inviabilidad del Estadio en La Pastora
Presidente de Femsa miente y desinforma a sus empleados
__________________________
Sent: Tuesday, February 23, 2010 10:18 PM
Subject: Comentarios acerca del Gran Parque Ecológico la Pastora y Estadio Monterrey
Importance: High
jueves, 25 de febrero de 2010
Mala broma que UANL realice estudio sobre Estadio en La Pastora.- Peredo
miércoles, 24 de febrero de 2010
Ambientalistas enfrentan a Femsa y al gobierno de Nuevo León por estadio
Nota de la Jornada 23.02.2010
Ambientalistas enfrentan a Femsa y al gobierno de Nuevo León por estadio
Las autoridades estatales ya dieron luz verde a la edificación de un recinto futbolero en terrenos aledaños a un bosque. La Profepa sanciona inspecciones.
IPS
Publicado: 23/02/2010 13:59
México, DF. Mientras la deforestación amenaza la salud ambiental de México, la cesión de áreas públicas a empresas se ha convertido en una práctica que acentúa el daño ecológico, según activistas.
El caso más reciente de la temporada de dádivas es la intención del gobierno del estado de Nuevo León de entregar 26 hectáreas aledañas al bosque urbano La Pastora a la productora de refrescos y cerveza Fomento Económico Mexicano-Heineken (Femsa) para la edificación de un estadio de futbol con capacidad para 50 mil personas.
El plan, apoyado por el gobierno de ese estado, ubicado a unos 900 kilómetros al noreste de la capital mexicana, ha generado el rechazo de agrupaciones ecologistas, que se preparan para una batalla política y legal de larga duración.
"Hay una política de entrega de espacios públicos a las empresas. El estadio va a contaminar el bosque. No nos oponemos al proyecto, pueden buscar un sitio donde no se afecte al ambiente", señaló a IPS Denise Alamillo, integrante del Colectivo Ciudadano en Defensa de La Pastora, una red de organizaciones no gubernamentales.
En septiembre, el consorcio Femsa y el entonces gobernador del estado, José Natividad González, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), anunciaron la construcción del estadio dentro de un proyecto llamado Gran Parque Ecológico La Pastora, en el municipio de Guadalupe, con una inversión de 200 millones de dólares.
Femsa recibiría el terreno en comodato por 60 años y, terminado ese lapso, la obra pasaría a poder estatal.
El sucesor y correligionario de González en Nueva León, Rodrigo Medina, no varió la postura cuando asumió el cargo de gobernador en octubre.
En La Pastora habitan cerca de 70 especies animales y docenas de variedades vegetales. El bosque está próximo al río La Silla, considerado el único vivo en esa zona.
El Colectivo critica el tamaño requerido para la obra, que será hogar del equipo Rayados de Monterrey, actual campeón del balompié mexicano, si se lo compara con el Estadio Azteca de la capital mexicana, que se erige en una zona de seis hectáreas y tiene capacidad para 105 mil espectadores.
Los ambientalistas parecen haberse anotado un tanto a favor con la decisión de la gubernamental Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) de clausurar el terreno por labores de inspección no autorizadas el 11 de este mes.
Pero esa medida no los dejó tranquilos. "El gobierno estatal ha puesto demasiado énfasis en su apoyo a la construcción. No confiamos en la suspensión de la Profepa, porque no pasa más allá de una multa", dijo Alamillo.
El estudio de impacto ambiental, elaborado por una firma consultora a petición de Femsa-Heineken y entregado a las autoridades ambientales del estado, reconoce 46 impactos adversos y sólo ocho benéficos sobre el ambiente derivados de la construcción.
"Se alterará la vegetación, misma que será removida del sitio, así como el suelo que será cubierto por la construcción del proyecto", cita el extenso documento que también menciona la plantación de mil 68 árboles y 19 mil 250 metros cuadrados de jardines.
Acorde a las leyes generales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de Desarrollo Forestal Sustentable, las empresas deben presentar estudios técnicos y de impacto ambiental ante la Secretaría (ministerio) de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
"Las ciudades siguen creciendo y las áreas naturales las siguen reduciendo. No se da el suficiente valor a las áreas naturales en la planeación para el desarrollo urbano", analizó ante IPS el vocero del no gubernamental Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, Iván Zúñiga.
Por su parte, la empresa estimó que la clausura del terreno "se suma a una serie de hechos ajenos a nuestro control, que ponen en entredicho la continuidad de nuestra participación en el proyecto hasta que las condiciones propicias, que no están en nuestro ámbito generar, lo permitan", señala un comunicado.
En su reciente informe "Objetivos de Desarrollo del Milenio: Avances en la sostenibilidad ambiental del desarrollo en América Latina y el Caribe", la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió del avance de la deforestación en la región.
América Latina y el Caribe perdieron unos 69 millones de hectáreas —casi siete por ciento, el doble del promedio mundial— de superficie boscosa entre 1990 y 2005, según este organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas.
En México, donde se deforestan anualmente unas 500 mil hectáreas, existen 173 áreas naturales equivalentes a más de 25 millones de hectáreas, entre las que se cuentan 67 parques nacionales, 40 reservas de la biosfera y 35 zonas de protección de flora y fauna, según datos de la gubernamental Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
"Los estudios que yo he visto por parte de la empresa y la misma explicación que me ha dado la Secretaría de Desarrollo Sustentable es que está muy cuidado el entorno, que es un proyecto sustentable y que es un proyecto benéfico para el municipio y para la ciudad", justificó ante la prensa el gobernador Medina.
La Comisión de Desarrollo Urbano del Poder Legislativo de Nuevo León decidió realizar un estudio independiente para conocer la magnitud de los efectos ambientales de la obra.
"El sitio se seleccionó en base a la disponibilidad del predio, accesibilidad, dimensiones y disponibilidad de servicios, tomando en cuenta que dicho predio se encuentra en un área urbanizada y que no se afectará ningún ecosistema", indica el estudio de Femsa, que vendió en enero pasado su negocio cervecero a la holandesa Heineken por 7 mil 347 millones de dólares.
"No se entiende bien la importancia de mantener áreas de resguardo para las zonas ambientales. Y no se miden las consecuencias cuando ocurren desastres naturales y otros problemas", apuntó Zúñiga.
En otro caso, el gobierno federal del noroccidental estado de Sinaloa planea un complejo que incluye hoteles, dos campos de golf y dos marinas para yates en una zona próxima a humedales y que, según organizaciones ecologistas, no satisface estándares ambientales.
"Tenemos que vigilar que los estados y municipios cuiden los espacios naturales", manifestó a la prensa el titular de Semarnat, Juan Elvira, a propósito de la situación ambiental del país.
martes, 23 de febrero de 2010
Sí al estadio, pero no en pulmón urbano (entrevista Telediario nocturno)
Denuncia ciudadana por desmontes en La Pastora
¿Qué seriedad tiene Saga Consultores?
¿Qué validez puede tener la Manifestación de Impacto Ambiental, si el biólogo que la hizo declara que el estudio fue solamente de campo?
¿Esta es la opinión experta?
Un lote baldío: Saga-Femsa
Por RENÉ GERARDO LEDEZMA / FEBRERO 23, 2010
Para la empresa Saga Consultores, contratada por Femsa para realizar los estudios de impacto ambiental en el Parque La Pastora, el terreno aledaño al río La Silla, donde la empresa ambiciona construir un estadio de futbol, es prácticamente un “terreno baldío”, un basurero donde tiran los cadáveres del zoológico de La Pastora. Para el dueño de Saga Consultores, Jorge Luis Sánchez Sifuentes, para nada es una reserva natural.
–Entonces te quería preguntar, ¿a quién le pidieron permiso para ingresar ahí?, ¿al gobierno?
“Nosotros hicimos los estudios que se facilitaron al Congreso, pero la verdad no mmmh…, o sea lo que hicimos fue basado en datos de campo… pero no puedo proporcionar mucha información al respecto, es confidencial todavía”.
“Ah, ¿sí? Sí, sí, sí…”
–Sí, ya no es confidencial del todo ¿verdad?
“Sí, no, del todo no pero sí bueno, pero con cliente sí tenemos cierta confidencialidad que firmamos por ahí, pues sí pero no sé qué comentario…”
–Sí, yo por ejemplo pues principalmente: una, entraron ahí a La Pastora, me dices que sí; otra, te estoy preguntando que si le pidieron permiso ya sea al gobierno, o a la Secretaría de Medio Ambiente o a quién le pidieron permiso para hacer el estudio de campo.
“No, la Secretaría de Medio Ambiente no tiene (…) en cuanto a la autorización para de ese tipo”.
–¿Entonces quién viene siendo, Fauna (Parques y Vida Silvestre) o cómo se llama la secretaría esa?
“No, a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales le compete pero la evaluación de los estudios en sí, pero no el acceso a un sitio en particular”.
–Pero por ejemplo en este caso no lo pidieron ni a la Semarnat ni a la Profepa, ¿verdad? Lo pidieron directamente al gobierno.
“Al solicitante en sí de ese estudio”.
–Al solicitante… en este caso, bueno en este caso por ejemplo ¿Femsa fue el que les pagó a ustedes verdad?
“Así es”.
–Pero por ejemplo en el momento de ingresar a La Pastora ¿tuvieron que pedir un permiso, verdad?
“A ver, permítame. Pues este, sí, no tanto con permiso sino nada más es una autorización. Pues de hecho el predio no está completamente hermético, o sea tiene que ser por varios lados”.
–O sea, ustedes por ejemplo como, vaya, como Saga Consultores, por ejemplo, pues sí pidieron una autorización me supongo, porque no nada mas se pueden meter a la brava, me supongo.
“Sí, así es”.
–Entonces lo que hicieron ustedes fue el estudio acerca de ver ¿cuáles eran las condiciones en todo lo que es el campo?
“Así es, los estudios de impacto ambiental, están determinados por (…) en campo y con otro tipo de documentación como la...
–Y en este caso, por ejemplo, tú si has visto que pues es una parte, no sé cómo lo consideras tú porque tengo entendido, ¿tú eres biólogo no?
“Así es”.
–¿Hay una reserva natural ahí?
“No, para nada. No, para nada”.
–¿O sea todo lo que está ahí pues prácticamente no vale en un momento dado, los árboles y todo ese tipo de cosas?
“A ver, permítame, disculpa es que me estoy estacionando. No entendí la pregunta”.
-Sí, que si por ejemplo tú como biólogo ¿ves que haya por ejemplo una forestación en esa área?
“Bueno de hecho, inclusive la vegetación se alcanza a apreciar desde el exterior del predio, e inclusive se podría utilizando las imágenes de satélite del mismo Google se pueden ver las condiciones de terreno en sí, y con eso se pueden dar una idea del tipo de vegetación”.
–Pero por ejemplo el tipo de, o sea ¿existe?, el tipo de vegetación ¿no? ¿O ya es ahora, así como dicen, puros matorrales o como lo consideras tú, biólogo?
“Pues sí es vegetación hasta ya de… pues… no es un (…) naturales, o sea tiene sus… pues de hecho hay antecedentes de que ya estuvo impactado, no es muy diferente a cualquier terreno baldío que haya por ahí, por la zona”.
–¿Lo considerarías tú como un terreno baldío o no?
“Pues sí, podría decirse”.
–Que sea un terreno baldío y aun con el paso del río y con todo ese tipo de cosas, ¿así de malas condiciones?
“Sí, bueno el río no pasa por el terreno, pasa por un lado”.
–¿Y tú crees que no se conserve ningún especie en esa área?, ¿una especie animal? Vaya.
“Pues donde quiera hay especies animales, pero pues aquí hay que ver que tipo de especies son de las que se trata. O sea evidentemente ninguna que está de protegida o en algún estatus de riesgo en la normatividad mexicana”.
“Sí, sí”.
–De todas las especies que existen ahí en esa área, y es muy diferente a lo que dicen los estudios de Femsa, entonces pues yo te preguntaría eso, o sea ¿hay mucha diferencia en cuanto a todas las especies que vienen mencionando en el estudio de INEGI a lo que son los otros estudios que presenta la empresa?
“No, bueno, el INEGI no los descubrió. Lo que hace el INEGI es cartografiar ¿sí?, y básicamente la información del INEGI pues ya está muy atrasada, tendrá sus 20 o más años”.
–Pero en esa cartografía viene mencionando todo lo que existe en esa área, ¿a poco en tan poco tiempo se la echaron?, ¿se acabó toda la especie?
“Pues sí, no es muy difícil de visualizar”.
–Ustedes por ejemplo, tú eres el de la empresa, por ejemplo ¿hicieron pozos ahí para checar las líneas?, ¿o no?
“No, no, no”.
–No, ustedes no, ¿ustedes nada más hicieron el estudio de campo?
“Sí”.
¿Objetividad en la UANL?
- Acuerda Comisión de Desarrollo Urbano enviar a Facultad de Ingeniería Civil estudio que realizó FEMSA
Sí al Estadio
Respuesta del Colectivo a FEMSA
Reflexiona. Organízate.
lunes, 22 de febrero de 2010
Rechaza Estado asumir responsabilidad por contaminación en La Pastora
“Nadie tiene resguardo de esos terrenos”: Desarrollo Sustentable
Por José Plata
Telediario 2010-02-22
Árboles talados, brechas improvisadas, perforaciones en la tierra, animales muertos, botes de ácido clorhídrico, pastizales aplastados por maquinaria pesada y especies señaladas para su devastación, forman parte de la descripción actual de los terrenos propuestos para el coloso albiazul.
Monterrey, NL.- La Secretaría de Desarrollo Sustentable se deslindó de las condiciones detectadas en los terrenos donde se proyecta el nuevo estadio de futbol de los Rayados del Monterrey.
A través de su titular, Fernando Gutiérrez Moreno, se reconoció que las hectáreas dañadas y, convertidas en un basurero, pertenecen al gobierno de Nuevo León, pero ninguna de las dependencias tiene instruido el resguardo.
Árboles talados, brechas improvisadas, perforaciones en la tierra, animales muertos, botes de ácido clorhídrico, pastizales aplastados por maquinaria pesada y especies señaladas para su devastación, forman parte de la descripción actual de los terrenos propuestos para el coloso albiazul.
"Es un área que se encuentra fuera de la jurisdicción del Parque La Pastora, es un predio posesión del Gobierno del Estado, pero que no está bajo, ni el resguardo de Parques y Vida Silvestre, ni bajo el perímetro del predio", argumentó.
"Lo que hemos pedido a las autoridades federales, es que nos den a conocer el estatus de esa clausura, porque somos terceros afectados en este momento, y eso es lo que hemos venido puntualizando", mencionó.
El funcionario estatal descartó, que dentro del proyecto ejecutivo hecho por FEMSA, se incluya la indemnización de los vecinos para que abandonen sus propiedades.
"No habrá una sola casa- habitación, como compromiso de la empresa FEMSA, que va a hacer tocada o dañada o comprada, la idea es generar una mejora de la zona", reiteró.
Gutiérrez Moreno aseguró que la empresa Geotecnia e Ingeniería de Monterrey y la Profepa están a punto de llegar a un acuerdo, para dejar en manos de los diputados locales la cesión de las 26 hectáreas del Parque La Pastora.
"Estamos a punto de que este conflicto entre la empresa privada y la delegación se resuelva y en el corto plazo, los señores diputados tomarán una decisión que ellos crean más conveniente, respecto a los estudios técnicos presentados por la empresa", afirmó.
"Igual y tendrá que pagar alguna sanción, igual y no tendrá que pagar nada y el procedimiento se demuestra no existente, es algo que tiene que ver directamente la empresa con la delegación de la Profepa en Nuevo León", consideró.
¿Qué van a hacer con las otras 20 hectáreas?
Confirma Estado recibir un citatorio de la Profepa
domingo, 21 de febrero de 2010
Descartan combatir clausura

El Estadio en La Pastora: aberrante y verdadera injusticia
No se justifica una derrama económica privada si esta termina destruyendo un espacio público con vocación para la preservación de un ecosistema, además protegido por la ley.
Esa misma derrama sería un proyecto sustentable en términos económicos, sociales y ambientales, si se destina a la regeneración de un área que lo amerite. Se entiende, no dañar un bosque.
Es obligación de todas las autoridades competentes velar porque cumplan con la ley y el espíritu de su mandato. Ameritan juicio político quienes a esto falten.
Es obligación de todas las autoridades competentes regenerar en términos sustentables el bosque La Pastora y el río La Silla, a cambio de nada, solo porque simplemente deben cumplir su mandato. Chantajear a la ciudadanía con proyectos de inversión privada vendidos como panacea para bien común, es éticamente reprobable y deleznable.
Es nuestra obligación ética como ciudadanos, carentes de una representación legítima en el espacio público formal, alzar nuestra voz para denunciar las sistemáticas violaciones que se cometen desde el poder político y económico, contra el bien común y el interés público de nuestra sociedad.
Con una conciencia racional y ética, señalamos lo fundamental que representa para el bien común, el cuidando y la preservación de nuestros ecosistemas, los recursos naturales y los servicios ambientales que se generan, para sostener la vida actual y futura, en esta ciudad y en todo el planeta.
Atentar contra ello es atentar contra nosotros mismo, contra nuestro propio futuro.
Abogamos porque quienes hoy se encuentran en posiciones de toma de decisión, recapaciten y empiecen a velar por el bien de todos, rectificando su postura de apoyar proyectos como el estadio en La Pastora, El túnel en la Sierra o el fraccionamiento Valle de Reyes.
*Integrante del Movimiento Ambientalista Ciudadano y Generactivo, A.C.
sábado, 20 de febrero de 2010
Ciudades racionales (La Jornada)
Ciberacción: Petición de información y derecho de audiencia a Congreso de NL
Señoras y señores diputados,
Les quiero recordar que su función pública les exige transparencia y rendición de cuentas. La esencia misma de su labor legislativa demanda la discusión abierta de los asuntos públicos, como lo es el análisis sobre el predio público de 25 hectáreas que Femsa desea obtener para hacer negocios privados.
Grupos de ciudadanos preocupados por la defensa de un espacio público han pedido formalmente el estudio que Femsa entregó a la Comisión de Desarrollo Urbano del Congreso de Nuevo León con la información del proyecto del estadio para Rayados.
Además de negar dicha información pública, también se han negado a dar derecho de audiencia a la ciudadanía. En este video queda claro su cerrazón al diálogo:
Ciudadanía exige derecho de audiencia
http://www.youtube.com/watch?v=BYb1qszwZEM
Les demando que abran mesas de diálogo a toda la ciudadanía para discutir el tema del comodato de ese terreno, pues es un bien público y como tal toda la ciudadanía tiene derecho de argumentar su rechazo o acuerdo a que este espacio público se convierta en un espacio privado.
Gracias.
Atentamente,
Nombre
Ciudad o Municipio
_______
Correos electrónicos de los miembros de la Comisión de Desarrollo Urbano:
hector.morales@congreso-nl.gob.mx, alfonso.robledo@congreso-nl.gob.mx, sonia.gonzalez@congreso-nl.gob.mx, tomas.montoya@congreso-nl.gob.mx, jesus.tijerina@congreso-nl.gob.mx, maria.huerta@congreso-nl.gob.mx, jose.deltoro@congreso-nl.gob.mx, hernan.belden@congreso-nl.gob.mx, sandra.pamanes@congreso-nl.gob.mx, victor.fuentes@congreso-nl.gob.mx, jorge.alanis@congreso-nl.gob.mx
Más información:
http://www.sialestadioperoenotrolado.org/
Denuncian cerrazón en proyecto de estadio
- Aseguran miembros de grupo ecologista que Congreso rechaza entregar expediente

Actúa titular de 'Desarrollo Sustentable' como abogado y vocero de FEMSA
El secretario de Desarrollo Sustentable de Nuevo León, Fernando Gutiérrez Moreno, reiteró que la Profepa nunca cumplió con la obligación de notificarles el proceso para la clausura del predio donde se proyecta la construcción del Estadio, insistió en que las autoridades estatales no han violado ningún procedimiento, y reiteró que, con o sin Estadio, ahí el gobierno estatal va a construir el Gran Parque Ecológico La Pastora
Ciudadanía exige derecho de audiencia
Luego de cinco veces de solicitar una reunión con la Comisión de Desarrollo Urbano, los activistas entraron a la sesión a manifestarse pacíficamente por el diálogo. El Congreso está por tomar una grave decisión sobre un bien público y pretende hacerlo prestando oídos sordos a la ciudadanía.